martes, 11 de agosto de 2009

GRUPO META

El curso, y cada una de sus promociones, está dirigido a todos aquellos actores de diversos sectores -tanto público como privado- involucrados en procesos de promoción del desarrollo, programas de gerencia social y desarrollo local, así como planes de desarrollo regional y multinacional; pero a la vez, aquellos concentrados en programas que buscan la reducción del riesgo de desastre, prioritariamente, en las escalas locales y regionales.
Se establece un interés prioritario en aquellos funcionarios y actores en general vinculados
a. Asociaciones de municipalidades, institutos de fomento municipal, de oficinas de planificación municipal, gestión ambiental.
b. Organizaciones de sociedad civil: comunales, no gubernamentales, etc.
c. Instancias –públicas o privadas- de programas o proyectos de desarrollo regional o local

a. Perfil de entrada

1. Título de educación media, técnica o título universitario, complementado con experiencia en la temática global del curso.
2. Estar vinculado formalmente a procesos de promoción del desarrollo, programas de gerencia social y desarrollo local, así como planes de desarrollo regional y multinacional o en iniciativas que buscan la reducción del riesgo de desastre, prioritariamente, en las escalas locales y regionales.
3. Tener conocimientos de computación a nivel intermedio.
4. Deseable tener conocimientos de inglés a nivel intermedio.

b. Perfil de salida

1. Obtendrá un diploma por CEPREDENAC y la organización institucional designada como responsable académica.

2. Tendrá un nivel mayor de formación básica sobre los conceptos y categorías relativas al proceso de construcción del riesgo y su contrario, la reducción de riesgo de desastre, en el contexto centroamericano.

3. Será un estudiante con un pensamiento más crítico sobre las nociones tradicionales relativas a la ocurrencia de desastres y su errónea concepción de naturales, dando pie a la construcción de diversidad de categorías objetivas y concretas sobre tales procesos.

4. Tendrá un bagaje inicial de conocimiento suficiente para establecer analíticamente las relaciones entre la planificación, desarrollo, riesgo y desastre de forma tal que pueda aplicarlo en aquellos procesos de desarrollo, proyectos o su área específica de intervención incidiendo en la reducción del riesgo de desastre.

5. Será un estudiante que tendrá la formación básica necesaria para optar por un grado de formación académica mayor en la temática.

c. Del tipo de estudiante:

Al ser un curso sobre riesgo y desarrollo, es oportuno precisar que el proceso de convocatoria y selección debería enfocarse en sectores y actores que estén de alguna forma participando y/ó impulsando procesos de desarrollo en ámbitos relacionados con el ordenamiento territorial, la gestión ambiental o interviniendo directamente en la prevención y reducción del riesgo más que en aspectos de preparativos y respuesta de desastres.
Se espera que el estudiante seleccionado muestre entusiasmo, interés y motivación hacia la temática por cuanto al ser un curso de corto plazo requiere compromiso por parte del mismo para que logre un buen desempeño y aprovechamiento.
Tanto el proceso de convocatoria como el de selección deben asegurar que habrá una igualdad de oportunidades y condiciones para que tanto mujeres como hombres puedan participar del proceso de selección. Así mismo, se deberán establecer los mecanismos y criterios para que haya igual número de hombres y de mujeres seleccionadas.
De igual forma, se espera un proceso de selección que permita la mayor diversidad entre los diferentes sectores y actores interesados en tomar el curso.


d. Requisitos de participación

Previas aclaraciones al tipo de estudiante esperado y la necesidad de asegurar la diversidad en la composición del grupo de estudiantes, las personas interesadas deberán aplicar según los procedimientos y requisitos administrativos enunciados a continuación:
1. Pertenecer a uno de los sectores y actores definidos como prioritarios (según las especificaciones hechas).
2. Ser ciudadano(a) de cualquiera de los siguientes países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
3. Título de educación media o técnica como mínimo.
4. Presentar su formulario de aplicación debidamente lleno.
5. Carta de compromiso firmada por la máxima autoridad de su institución y su jefatura inmediata
6. Compromiso para asumir con exclusividad y dedicación este proceso de formación durante el periodo del curso.
7. Papelería de inscripción en orden, copia electrónica adjunta a la documentación de aplicación