martes, 11 de agosto de 2009

SEGUNDO MES semana seis

1. Descripción general
Esta segunda semana se vuelve a un trabajo que incluye aportes individuales y aportes colectivos, pero introduce una nueva perspectiva con el trabajo de grupos compuestos por personas que tienen actividades, profesiones, experiencias u ocupaciones afines, de manera que al trabajar como individuos –primero- y al unir sus casos, después en grupos multinacionales, puedan reforzar esa perspectiva o visión de profesión o de experiencia afín y aportar conocimientos que otros de ninguna manera podrían tener (un equipo de funcionarios municipales del área de ingenierías frente a un equipo del área institucional nacional del área de las ciencias médicas, y así sucesivamente)

No se parte entonces de la complejidad de un territorio o una aglomeración poblacional, sino de una situación tipo escenario de riesgo relativamente simple, pero que debe ser analizado solamente desde una perspectiva profesional, laboral y ocupacional particular.

El escenario es ficticio y las propuestas de resolución deben ser lo más realistas posibles tomando como base los conocimientos –reales, ciertos, comprobados y certificados- sectoriales particulares de cada estudiante.

Así cada estudiante (todos, incluyendo los siete países) estará enfrentando exactamente el mismo escenario, que se describe en una muy alta variedad de situaciones de riesgo, pero tan solo lo enfoca desde su disciplina (un ingeniero no planteará realizar un trabajo sanitario para evitar una epidemia; un funcionario técnico municipal no planteará un análisis geo sísmico de la cordillera volcánica que es parte del escenario, un geólogo no analizará las características socio culturales, ni un sociólogo las de placas tectónicas: zapatero a tus zapatos es la instrucción básica).

2. Actividad de los estudiantes
Cada estudiante (de manera individual) presentará una propuesta de intervención argumentando con un análisis detallado desde su perspectiva sectorial: su experiencia o disciplina particular, sin hacer referencia a su país o las particularidades de su país, pero haciendo referencia a la documentación institucional de escala regional (pues el escenario que se plantea se localiza en el ámbito territorial de cobertura de CEPREDENAC).

El análisis y la propuesta individual tomarán dos días, pues los restantes días de la semana, todos los miembros de la misma disciplina/experiencia formarán un grupo sectorial, estudiarán los trabajos de sus colegas y plantearán la resolución de casos en forma colectiva, partiendo de una crítica mutua escrita sobre los trabajos de los demás colegas y proponiendo cambios sustanciales justificados también en su conocimiento disciplinario o respaldando propuestas de otros y asumiéndolas como suyas en su contribución al trabajo de grupo multinacional técnico.

De nuevo, se trata de un ejercicio de resolución de casos con base en un escenario de riesgo ficticio pero roles de los estudiantes que son reales y disciplinarios, tanto en lo individual como en lo colectivo, siendo real también el contexto global del escenario, en lo institucional regional sobre todo, pues refiere a situación que se dan en CA.

3. Tareas de los docentes
Los docentes deben proponer y organizar los grupos de trabajo e identificar, en primera instancia, el cúmulo de disciplinas o profesiones y experiencias afines. Así, un técnico en catastro podrá formar grupo con un ingeniero civil, un trabajar de la salud con una doctora en medicina, un funcionario de oficina municipal con administradores públicos, etc. los docentes analizan de previo los perfiles personales, laborales, ocupacionales y profesionales de los estudiantes y de esa manera determinan cuantos ‘tipos sectoriales’ individuales diferentes hay en cada país y cómo se relacionan con los otros países, para conformar grupos afines en toda la región.

No debería darse grupos superiores a los siete miembros (máximo uno por país), así que de darse el hecho de que haya más de siete estudiantes de un solo ‘tipo sectorial’, pues se organizan más grupos que pueden ser más pequeños de siete, por ejemplo dos grupos de cinco si fueran diez los estudiantes afines a un mismo tipo.

4. Evaluación de la etapa

Los docentes se limitan a hacer observaciones a los trabajos finales de la semana (aunque por supuesto que estarán disponibles en su rol de ‘tutores’ toda la semana para sus estudiantes de cada país, de ser posible asignados en función de su especialidad profesional –por lo que se recomienda la contratación de docentes de diversidad amplia de profesiones para atender cada uno un ‘tipo sectorial’ distinto en este ejercicio en particular). Y calificarán un trabajo cada uno en función de su profesión también. Como en los otros ejercicios se aplica una escala de 1 a 5 que servirá para acumularla hacia el fin de mes. En este caso también los estudiantes asignaran a cada uno de los miembros de su grupo una calificación para su trabajo en la escala de cinco que permitirá distribuir proporcionalmente su aporte al grupo y la nota global del grupo de manera equitativa.

5. Materiales de trabajo
El escenario ficticio refiere a una situación binacional, de manera que podría necesariamente requerir la búsqueda de información institucional regional desde el trabajo individual. Tal información se ofrece en la bibliografía, así como la descripción detallada del escenario.

El escenario de riesgo se concreta en la forma de una ciudad/puerto en una zona fronteriza, binacional separada por un gran río que sirve de límites entre los dos países y en el que se ha concentrado una importante aglomeración pues sirve a la vez de paso internacional –la carretera inter/americana- de manera que las condiciones de puerto industrial y principal zona de acceso al país A incluye las instalaciones petroleras y de acceso de mercancías, así como la exportación de productos agrícolas e industriales. En el país B no hay un puerto internacional, pero sí medianas y pequeñas aglomeraciones de población dedicadas a tareas de pesca y turismo regional en los humedales que se extienden decenas de kilómetros en la rivera del país B.

La población de la ciudad/puerto alcanza más de 200 mil habitantes entre su núcleo central de 80 mil y su área metropolitana junto a sus suburbios y poblaciones que se extienden a lo largo de la carretera principal que une a los dos países y da acceso al puerto principal del país A. En este país el puerto no tiene un importante aporte la pesca, pues es más bien un puerto industrial, con áreas de zonas francas y maquilas de exportación, pero a la vez de gran demanda en laboral en las tareas propias del puerto, junto a las actividades de la industria petrolera (almacenamiento y distribución al resto del país del petróleo y derivados importados).

A la vez, por su propia condición, es un lugar de importante movimiento de barcos petroleros –tres o cuatro por semana- y no cuenta con las mejores condiciones técnicas para tal actividad, lo mismo que las viejas instalaciones de almacenamiento y distribución de lo importado. Ello implica una afluencia importante de migraciones regionales hacia el puerto (un gran centro de demanda laboral) incluyendo migración del país B, que tiene muy escaso desarrollo económico en la margen del río que le corresponde, con un frágil equilibrio ecológico en sus inmensos humedales y su gran biodiversidad, incluyendo presencia de aves migratorias y otras especies en peligro.

En el país B hay extensiones importantes de plantaciones en las cercanías del río y sus humedales, mientras que en el país A la rivera es más bien rocosa y quebrada, empinada, lo que no es propicio para la industria turística y sus zonas rivereñas son ocupadas cada vez más por industrias maquiladoras y zonas de viviendas de sectores de bajos ingresos o migrantes en condiciones paupérrimas, sin servicios mínimos de agua, alcantarillado o disposición de desechos sólidos o líquidos. Lo que por supuesto afecta la belleza paisajística esencial en la industria turística de su país vecino, sobre todo por ser un turismo ecológicamente amigable, basado en la riqueza natural y la biodiversidad.

Aunque en la ciudad/puerto del país A se encuentran algunos servicios sociales, como hospitales, centros educativos y servicios comerciales e institucionales variados, en el país B hay escaso desarrollo de tales.

El río de montaña que desciende sobre esta planicie aluvial tiene una amplia zona de inundación en la margen del país B, y no así en la del país A, excepto en los últimos kilómetros cerca de la desembocadura, por lo que la infraestructura portuaria se encuentra a varios kilómetros de este sitio y busca protección con instalaciones como rompeolas y diques. Aun así, las zonas residenciales que se extienden apretujadas sobre esta última parte de la margen del río en el país A son seriamente afectadas por estas crecientes, a la vez que por los basureros improvisados y las casi inexistentes condiciones higiénicas, con el peligro que ello implica en términos de enfermedades infecto contagiosas o producidas por vectores que transmiten enfermedades virales y similares, sin que se tenga en esta zona acceso a servicios de salud, educación o manejo de desechos. Es la peor parte del suburbio de la ciudad/puerto.
En general hay un grave desequilibrio en las condiciones poblaciones entre el la ciudad/puerto del país A, considerada más rica en inversiones y con muchas oportunidades laborales, pero de escasa riqueza en biodiversidad (ha sido transformada desde hace décadas por las actividades portuarias e industriales), mientras el país B tiene más bien un escaso nivel de intervención, igual que de oportunidades laborales y más bien se centra en tareas artesanales ligadas a la pesca en el río y la zona costera, así como a un turismo incipiente, pero prometedor dada la presencia de los humedales y su riqueza biológica y en particular de los amplios bosques salados así como la complejidad de ese hábitat costero, con amplios y extensos canales.

Aparte de la carretera principal, el país A tiene una amplia red de caminos en regular estado que atraviesan varios afluentes importantes del río fronterizo y que entregan sus aguas a este río principal, lo que incluye los desechos recibidos por la amplia actividad productiva, económica, laboral y residencial del país A; mientras tanto el país B tiene una escasa red vial, sobre todo por ser una amplia planicie aluvial inundable con bosques salados que penetran por varios kilómetros adentro de la línea de costa y diariamente se modifican con el cambio en las mareas, que suben muchos kilómetros arriba.

En consecuencia el río, y su amplia red de caños, es en buena medida la principal vía de comunicación de la población del país B (que a pesar de eso ha ido creciendo hasta llegar a varias decenas de miles), excepción hecha de la carretera principal, que sirve de unión a los dos países, y es un eje esencial de comercio y comunicación o acceso de los habitantes del país B al país A, en busca de trabajo y servicios de los que carecen en el país B, así como en busca de recreación y turismo en la dirección contraria.

A lo largo de las décadas la zona ha sido impactadas por inundación de regular importancia, con algunas de más alto impacto, pero la amplia planicie aluvial ha sido una forma de disipar los impactos en el país A; no obstante durante los últimos años el crecimiento poblacional del país B ha ido cubriendo esta planicie y algunas plantaciones han surgido y afectado seriamente la capacidad de amortiguamiento de esta planicie aluvial mediante el bosque salado y el humedal, poniendo en peligro no solo las poblaciones nuevas del país B en la zona (pescadores y trabajadores agrícolas o comerciantes de la carretera, casi todos artesanos y de escasos ingresos y condiciones de calidad de vida) sino también las nuevas poblaciones de la zona de la amplia boca del río, muy inestable y pobre, pero a la vez también las instalaciones industriales y portuarias, así como la situación de seguridad de los petroleros que llegan.

Además, como es usual, río arriba se han desarrollado en ambos países amplias regiones productivas que talaron bosques y dificultaron las condiciones ambientales de retención de aguas en las cuencas medias y alta, lo que ha afectado por la erosión a las poblaciones que dependen del río, al propio bosque salado y a las condiciones de seguridad de las poblaciones de los dos países.

-este escenario general se presenta a los estudiantes en forma de síntesis con algunas cifras adicionales para que analicen, imaginen las condiciones y actúen de acuerdo con su disciplina y su experiencia-

6. Guías e instrucciones

Aparte de una descripción sucinta del escenario ficticio, con la ciudad puerto y su área circundante, las condiciones disímiles de los países y la diversidad amplísima de situaciones que se registran (incluyendo los cambios a lo largo del año en función de la temporada lluviosa y seca típicas de las costas del pacífico centroamericano), los docentes/tutores ofrecerán en los comentarios a las semanas precedentes sugerencias sobre formas de intervención y críticas sobre formas erróneas de intervención –que se han probado así en diversos casos en la región-, así como referencias sobre algunas experiencias que podrían considerarse adecuadas –experiencias históricas y localizadas en diversidad de países, no solo de la región- y podrían servir para orientar el análisis de riesgo que se propone que haga, primero cada estudiante y después el grupo organizado según tipo sectorial.

Al recibir informes de la labor individual, se podrán también hacer sugerencias muy particulares a propuestas individuales y además profundizar el análisis y la perspectiva desde una perspectiva profesional muy especializada, de alto nivel técnico, como corresponde a la de cada docente.





7. Bibliografía básica

Se utiliza como referencia alguna literatura particular de acuerdo a la profesión o grupo sectorial que aportará cada docente según su especialidad.

Además se debe analizar textos cortos sobre la conformación de escenarios de riesgos y la intervención en escenarios de riesgo y técnicas de construcción de escenarios alternativos así como la prevención y mitigación en escenarios de riesgo complejos.

También se deberá considerar información documental sobre situaciones de carácter conflictivo en ciudades de frontera o proyectos binacionales de intervención, de los que hay varios casos en la región centroamericana.