1. Descripción general
En esta sesión de trabajo los estudiantes han recibido en cada caso las observaciones críticas de sus tres presentaciones interpretativas y han recibido recomendaciones adicionales sobre material de apoyo, o las correspondientes observaciones sobre material de apoyo que no han revisado adecuadamente y no se expresa en los textos de respuesta interpretativa presentados durante la primera semana.
Se realizan en esta semana dos ejercicios de resolución de casos y los estudiantes simulan para ello una intervención, es decir establecen qué habría que hacer para resolver adecuadamente los problemas que los casos presentan. En cada uno de los casos se platean interrogantes que los estudiantes deben resolver en forma individual, con base en situaciones que pueden contextualizar en su país. Cada caso se extiende por dos días, incluyendo el primero para buscar información adicional y revisar textos con herramientas básicas e información tipo protocolos de intervención.
Son casos centrados en la planificación regional y el ordenamiento del territorio, que les permite prepararse en su simulación para confrontar la tarea básica de la tercera semana, es decir la visita al campo y su intervención por parte de los estudiantes. Para la resolución de casos se plantean dos situaciones ficticias pero basadas en casos reales; una que abarca una ciudad intermedia y otra que trata una región rural costera o fronteriza que incluye varios poblados y se centra en el análisis de una cuenca pequeña, o micro cuenca, que incluye un territorio con varios poblados.
2. Actividad de los estudiantes
Los estudiantes reciben la información de los dos casos y dos tipos de tareas: una serie de preguntas que le ayuden a imaginar la situación y una serie de temas sobre los cuáles deben hacer propuestas concretas de modificación, no solo en términos del desarrollo socioeconómico y de condiciones generales básicas de calidad de vida de la población, sino también y en particular de las condiciones que afectan la seguridad de los pobladores, incluyendo aquellos vinculados a situaciones hidro meteorológicas o tectónicas y aquellos relativos a la salud, salud ocupacional, accesibilidad a servicios esenciales –educación, salud, seguridad, etc.- o los derivados y concatenados a condiciones de contaminación o transformación peligrosa y depredadora de las riquezas naturales y recursos disponibles en cada situación.
a. Las preguntas refieren la necesaria complementación del escenario que los estudiantes deben interpretar a partir de la descripción que reciben, de manera que completen la situación general de la ciudad y de la zona rural en aspectos ambientales, laborales, económicos, sociales, culturales y de equidad relativa al género, la edad y la nacionalidad o la migración en condiciones de ilegalidad.
b. Temas que deben tratar en sus proposiciones correctivas de las condiciones que consideren inaceptables, mejorables o que pueden incentivarse o promoverse para elevar las condiciones de seguridad y las condiciones de la calidad de vida de la población y su medio residencial o laboral.
Cada estudiante presenta un ensayo donde describe en detalle las condiciones referidas al punto a. y otro con sus propuestas de intervención y los medios requeridos para alcanzarlas. Así cada estudiante responderá con su interpretación de cada uno de los casos y a la vez su propuesta de intervención.
3. Tareas de los docentes
Los docentes reciben las propuestas estudiantiles al tercer día y al quinto día de la semana, y devuelven los ensayos con observaciones sobre cada una de las situaciones así como recomendaciones. Estas últimas son referidas tanto a la interpretación como a la intervención propuesta en cada caso, así como a herramientas y técnicas que podrían coadyuvar a una mejor interpretación o intervención.
4. Evaluación de la etapa
Junto con las observaciones, comentarios y sugerencias (aplicables en las próximas semanas) los docentes aplican una escala valorativa en una escala de 1 a 5 –uno es máximo, cinco mínimo- de cada uno de los dos trabajos presentados, el promedio de lo cual corresponde a la evaluación de la semana.
5. Materiales de trabajo
El primer caso es una ciudad intermedia de una población que oscila en alrededor de cien mil habitantes; se trata de una población cabecera de provincia –o departamento-, o sea una ciudad pequeña pero que concentra el gobierno local de un departamento y el gobierno local municipal. Es una ciudad que en forma estacional recibe impactos por inundaciones de varios ríos que vienen de zonas rurales montañosas y a la vez presenta una dinámica acelerada de crecimiento habitacional sin que disponga de los recursos e infraestructura o servicios básicos para atender a la creciente población.
El segundo caso abarca una zona rural extensa, sin ciudades intermedias o cabeceras departamentales ni gobiernos locales o municipales.
Los estudiantes reciben una descripción sintética sobre las condiciones de la ciudad y sobre diversidad de amenazas:
a. Algunas de las amenazas de la ciudad intermedia son derivadas de las inundaciones estacionales y otras vinculadas a su rápido crecimiento, lo mismo que a las condiciones socio económicas de su población más reciente, la que incluye migrantes de zonas rurales y de carácter internacional, mientras hay escasas opciones laborales propias de la ciudad que permitan absorber esa población predominantemente joven de recién ingreso al mercado laboral.
El gobierno municipal es débil y no ha re-elaborado o actualizado un plan regulador. Aunque tiene uno que cubre la parte antigua central de la ciudad, no obstante todas las zonas y barrios de crecimiento durante la última década que abarca cerca de 20 mil habitantes o el equivalente a cuatro mil familias se han considerado como parte de la zona rural y carecen en absoluto de organización o planificación, de manera que las nuevas zonas residenciales han ido creciendo paulatinamente o en forma acelerada a lo largo de las principales calles de acceso a la ciudad o a orillas de acequias y ríos que la atraviesan o pasan tangencialmente. En todas esas zonas se carece de servicios básicos o infraestructuras como agua y electricidad, o en su defecto estos son muy precarios y en al menos la mitad de la población se trata de construcciones improvisadas o conexiones no autorizadas y sin los requisitos técnicos mínimos para la seguridad necesaria.
b. Se trata de un conglomerado de población dispersa y hasta tres poblados rurales que son sede comercial y habitacional de poblaciones que laboran en tareas agrícolas o de construcción en ciudades cercanas, pero fuera de la zona de interés de intervención.
Es una zona amplia de alrededor de 500 km2 con tres pueblos de alrededor de 200 familias en cada una y otras 300 familias dispersas a lo largo de caminos rurales que conectan las fincas de plantaciones agrícolas. Estas plantaciones además concentran en época de cosecha otras dos mil personas que trabajan cerca de tres meses al año y se localizan en viviendas de la zona o barracones de hasta doscientos trabajadores –casi todos hombres-, es decir, ocupando viviendas colectivas estacionales con escasos servicios y comedores colectivos. Los ríos son también contaminados por desechos químicos de insecticidas y abonos utilizados en las plantaciones que son desechados sin tratamiento y en algunas zonas bajas también se presentan situaciones críticas –estacionales- por enfermedades infecto-contagiosas en razones de la abundancia de vectores como zancudos transmisores.
Hay una zona de inundación en algunas partes que afecta a uno de los pueblos, pues todo el sistema de vías se extiende en forma casi paralela a la orientación del río principal o algunos de los pequeños afluentes, que irrigan las fincas pero con escasas formas de control técnico de las crecientes. Es además una zona de afectación sísmica por la existencia en las cercanías, a algunas decenas de kilómetros del poblado principal de un volcán activo, aparte de una compleja composición geológica con diversidad de situaciones de fallamiento local.
En ambos casos se discute esta descripción básica de un ‘escenario de riesgo’ y una pequeña historia de impactos e intervenciones en infraestructuras. Se dan algunos datos adicionales de impactos previos vinculados con la ocurrencia de tormentas tropicales y afectos colaterales de eventos sísmicos que causaron daños en viviendas y construcciones comerciales o de servicios en los pueblos y en la ciudad intermedia, lo mismo que en las instalaciones vinculadas con las actividades agrícolas y plantaciones.
6. Guías e instrucciones
Aparte de detallar estos dos escenarios para cada una de las intervenciones, los estudiantes reciben una lista de preguntas que le sirve como guía de temas a tratar referidos esencialmente a la planificación urbana y ordenamiento territorial, de manera que tenga un punto de partida, pero su trabajo debe surgir de su propia iniciativa interpretativa, la que se basa en su asimilación de la bibliografía y documentación complementaria que recibe.
7. Bibliografía básica
Los estudiantes disponen de bibliografía conceptual y documental de carácter institucional, como manuales y planes institucionales regionales o nacionales especializados tanto en planificación territorial como aquellos específicamente relacionados con la gestión de riesgo de desastres, como aquellas lecturas que refieren a buenas prácticas y capacidades en el manejo del territorio de los gobiernos locales.
Artículos cortos con planteos sobre planificación urbana, como la Carta de Atenas y declaraciones críticas subsiguientes, como la de Machu Pichu y otras más bien institucionales como las declaraciones de las conferencias de Naciones Unidas para Asentamientos Humanos y Vivienda: Hábitat I y II.
Deberán revisar una bibliografía relativamente amplia sobre condiciones de riesgo, amenazas, vulnerabilidad y capacidades de las poblaciones, así como esquemas de intervención basados en criterios de planificación o modificación de situaciones de alto riesgo, identificando plazos perentorios o preferibles.
