1. Descripción general
Esta primera semana del segundo mes se inicia con una ‘vídeo conferencia’ por país, previa información enviada a los estudiantes –colocada en Internet- sobre las tareas concretas y las guías para realizarlas.
La separación por país es para evitar una gran aglomeración de personas que impiden la participación eficiente.
No obstante, este segundo mes está centrado en tareas colectivas y por tanto tendrá varias sesiones de trabajo por vía de Internet, tanto por país como entre estudiantes provenientes de disciplinas o de ocupaciones similares (profesionales en ingenierías o de ciencias sociales, funcionarios de municipios o de instituciones regionales o de ONGs) que deberán a su vez coordinar sus tareas.
La primera semana se trabaja todavía por país pues se parte del trabajo colectivo de cada grupo nacional realizado durante la última semana y supone una revisión crítica por parte de los grupos de cada país a otro grupo de país y la elaboración de propuestas alternativas, o mejoradas, o modificadas y su justificación en términos técnicos, o de información, o en referencia a los manuales y documentos institucionales nacionales, o regionales (las políticas y planes construidos dentro de las instituciones que conforman el SICA, por ejemplo, el PRRD y otros similares).
2. Actividad de los estudiantes
El grupo de estudiantes asume como un ‘ejercicio de análisis de casos’ las propuestas que están planteadas para dos situaciones, la zona rural de mediana escala y la ciudad cabecera de municipio o departamento y sede de gobierno local. Así, el equipo del país A analiza las propuestas del equipo del país B, el del país B el trabajo del equipo del país C, y así sucesivamente.
El análisis se divide en dos partes, por un lado, la región o cuenca con sus poblados, por otro la ciudad, o sea la situación urbana con sus propias características, de manera que se analizan igual que en el primer mes (tercera semana) tanto aspectos rurales como urbanos, pero no en un caso ficticio, sino en un caso real contextualizado con información y análisis de la escala nacional, y elaborado por un equipo multidisciplinario residente y conocedor de su propio país.
Ahora, el nivel de complejidad es más alto, pues los estudiantes que conforman un equipo nacional puede ser que no conozcan (o ni siquiera haya visitado) el país del trabajo que tiene que analizar, lo que implica que deberá remitirse, prácticamente en forma exclusiva, a lo que el trabajo presenta y, de hecho, ello constituye una nueva evaluación para el equipo que lo realizó, pues lo que se analiza es estrictamente lo que presentaron, sin contextos ocultos de conocimiento detallado del país, sin prejuicios o preconcepciones por ser del mismo país pero de diferente ideología o partido o religión.
El equipo de estudiantes estudia, analiza, discute y critica el trabajo sobre la ciudad y la zona rural real de otro país (en realidad sobre las varias ciudades y zonas rurales realizado por el grupo del otro país), y la evalúa desde la perspectiva que les da en conocimiento teórico (conceptos, categorías, artículos informativos), herramientas técnicas (uso de datos, utilidad de la información presentada, argumentos con se respalda la interpretación o racionalidad de las propuestas) y material institucional (coherencia con planes nacionales o propuestas de política y programas regionales) ya estudiados en las semanas precedentes.
3. Tareas de los docentes
Los docentes entregarán y explicarán durante la primera vídeo-conferencia a cada equipo de país esas preguntas y esas temáticas prioritarias, y responderán dudas de los estudiantes de previo al inicio de su trabajo colectivo.
De inmediato se inicia la revisión y el análisis de la documentación del país que corresponda y en lo sucesivo se podrán realizar las consultas que se consideren necesarias, estas pueden realizarse por cualquiera de los miembros del equipo estudiantil de país o por un delegado/relator que nombren de entre ellos (de hecho se asume que durante las dos semanas previas ya se ha desarrollado una estructura de liderazgo y roles organizacionales en los grupos de cada país), aunque deben referirse esencialmente a aspectos de contenido académico, no administrativos o procedimentales.
4. Evaluación de la etapa
Los propios estudiantes evalúan la participación relativa de cada uno de los miembros del equipo de país y de ser el caso –luego de consultas con la coordinación académica-, un estudiante no podría quedar fuera del curso en función de su falta de apoyo al trabajo de grupo en este momento –aunque sí al final de la cuarta semana-, pero sí reducirá sus posibilidades de aprobar el curso al final de la octava semana. Es esencial que se comprenda que en esta quinta semana (desde la cuarta en realidad) se enfatiza cada vez más el trabajo colectivo, el aporte al grupo, el alcance de consensos y la negociación si se parte de posiciones contrapuestas –influidas por perspectivas técnicas o políticas distintas, por ejemplo-, pues se debe llegar a una propuesta única de grupo, aprobada por todos los miembros del grupo.
5. Materiales de trabajo
El análisis del equipo de cada país tendrá como guía una serie de temas y de preguntas, y deberá organizarlo en dos partes: el análisis/propuesta de lo regional/rural y el análisis/propuesta de lo urbano/ciudad cabecera de municipio.
Los temas y preguntas se aplican a ambas temáticas, pero deberán especificarse para aplicarlas a situaciones muy distintas, de país y de realidad –ciudad/rural-.
Los principales temas a tratar refieren al análisis realizado en términos de proceso histórico de conformación de la zona, contexto productivo, grupos sociales involucrados, complejidad y existencia de la institucionalidad nacional, regional o local –municipio-, movimientos sociales, proyectos impulsados o coordinados por ONGs, vínculo entre el territorio analizado con grandes redes, nodos o corredores económicos, logísticos, energéticos o biológicos, el carácter de cuenca o el vínculo entre la estructura social y la estructuración geográfica del territorio.
En particular se profundiza el análisis de los casos en cuanto a lo que presenten referente a la generación de riesgos y las acciones correspondientes en contrario, detallando el equilibrio relativo de tales tendencias.
El análisis debe partir (en la semana inicial del segundo mes) de las circunstancias sociales y económicas –así como las culturales y políticas- y no de la existencia de elementos naturales, del paisaje o la geografía local (de un río o un volcán), no debe partir de la llamada ‘amenaza’, sino del proceso de construcción social del riesgo, cualesquiera sean las ‘amenazas’ –que no existen sin precisamente la presencia de grupos humanos (un volcán en sí no es amenaza de nada).
En consecuencia el análisis temático del trabajo esencialmente analizará la lógica del proceso analítico realizado y los faltantes, vacíos o confusiones que presente el estudio de país que analizan y que fuera presentado por otro grupo nacional de estudiantes. A partir de ahí, y con la orientación metodológica precedente, se hacen las propuestas y se concreta la ‘resolución de casos’ solicitada, tanto en el caso de la ciudad como en de la zona rural.
Las preguntas ayudarán a organizar el análisis temático y guiará a cada equipo de manera que se muestren con claridad las diferencias entre escenarios.
Las preguntas además buscarán concretar y profundizar aspectos más particulares del tema de riesgo y de los planteos relativos a la prevención, mitigación y atención de las situaciones de desastre, con sus consecuencias o efectos sucesivos de mediano y largo plazo. Es sobre estas últimas consecuencias y efectos que las propuestas resolutivas posteriores deberán articularse.
6. Guías e instrucciones
Aparte de la vuelta a revisar de las guías precedentes, como las utilizadas en la tercera semana en la visita guiada, NO hay guías e instrucciones técnicas propiamente tales, pues de lo que se trata en esencia es de un análisis crítico de lo realizado por cada uno de los estudiantes del propio país, donde cabe una discusión de principios de política estatal, de enfoque ideológico, de perspectiva en términos técnicos, de análisis desde la disciplina y desde la experiencia, así como desde el conocimiento relativo que cada quien tenga de las respectivas zonas. Así, lo esencial en el salto de la anterior semana a esta es el trabajo de equipo, la crítica interna de grupo, el aporte de una perspectiva de escala más amplia a partir de cinco propuestas individuales de zonas distintas pero que se solicitó fueran contextualizadas mínimamente.
Ahora el trabajo conjunto es contextualizar y articular teniendo como perspectiva el país (es como tomar el dibujo de un rompecabezas y figurarse dónde están cinco piezas de este y a qué tonos de color o formas pertenece, y ya localizado, comprender cómo forma parte de un figura específica que es parte integral del dibujo total que comprende el rompecabezas.
7. Bibliografía básica
Se cuenta para esta etapa con los textos recopilados por cada estudiante y que aporta al grupo, es decir los planes, programas o pedazos de legislación –planes reguladores cantonales, propuestas de cuencas o departamentales, etc.- de su zona particular.
Pero se deben retomar aquí los planteos globales, regionales y nacionales sobre planificación y la información de carácter zonal o subregional en áreas del país donde se localizan las áreas trabajadas en la semana cuatro.
