martes, 11 de agosto de 2009

PRIMER MES: semana uno

1. Descripción general
Se inicia con actividades que estimulan el análisis, pero sin determinar de previo los resultados, son estímulos no estructurados, que buscan motivar la imaginación interpretativa de manera que los educandos expresen lo que perciben y cómo lo perciben; de esta forma estarán expresando su propia capacidad interpretativa, el tipo de instrumentos analíticos o conceptuales que pueden utilizar para interpretar el estímulo que se les muestra.
Un elemento básico será el uso de fotografías o videos muy cortos, frente a los cuáles el educando debe dar una explicación de una cantidad definida de párrafos o palabras, de manera que se le exija a escribir necesariamente sobre algo que no es más que una imagen que se le presenta.
Es el primer momento de rompimiento con las interpretaciones tradicionales y estereotipadas vinculadas con la imagen convencional de interpretación de los desastres como hechos naturales o castigos divinos, pero también, aunque los vinculen a situaciones sociales se ven como hechos puntuales, desvinculados de procesos de mayor escala y como tendencias históricas concretas, o incluso dejando por completo de lado las situaciones de riesgo que se han ido constituyendo.
Es el momento de mostrar el nivel de partida de los estudiantes, sus instrumentos interpretativos y su imaginación o capacidad de abstracción de partida, implicará un esfuerzo para lograr salirse de la simple descripción y construir un primer escenario dónde los riesgos se inserten en un historial de intervención humana sobre el planeta.

2. Actividad de los estudiantes
El estudiante dispone de una fotografía o imagen y debe escribir en un máximo de cinco páginas una interpretación propia de lo que observa. En primer término haciendo una descripción de lo que puede observar en la imagen, y luego respondiendo a preguntas o temas generales que guíen su análisis primario: identificar proceso de constitución de esa situación que muestra la imagen, plantear las condiciones de peligro que para la población residente en el sitio podrían generarse, plantear alternativas -que se observan- existen en la situación presentada para evitar que se concreten los peligros observables, indicar los responsables para que surjan esos peligros y aquellos que los podrían evitar, sugerir condiciones requeridas para que esos peligros observados no se hubieran constituido –en primer lugar- y aquellos que podrían hacer que esos peligros no fueran de gran magnitud.
En esta primera semana se analizan tres casos. En cada uno se parte de una imagen fotográfica para desarrollar el análisis con base en preguntas simples de carácter general, y cada estudiante aporta su interpretación, para lo cual tiene dos días disponibles, al final de cada dos días deberá colocar en su ‘blog’ y enviar al ‘grupo’ un archivo con sus respuestas y justificaciones para ellas, incluyendo la base empírica de sus interpretaciones y el apoyo conceptual utilizado. En cada caso se puede presentar una o varias imágenes de la misma situación, por ejemplo varias fotografías de la misma inundación o el mismo volcán en las mismas circunstancias pero desde distintas perspectivas.
Los estudiantes deben iniciar su trabajo el propio primer día de la semana de manera que puedan concretar el primer ejercicio y presentarlo al final del segundo día, el segundo al final de tercer día y el tercero al final del cuarto, con su ensayo de cinco páginas máximo.
No se dispone de más que una semana, y trabajos mejorados o ampliados podrán entregarse el primer día de la segunda semana, pero no más allá, pues ese día empieza el primer ejercicio de resolución de casos simulando que están interviniendo en su modificación.
3. Tareas de los docentes
Los tutores devuelven cada uno de esos días los textos analizados y con observaciones críticas que permitan mejorar el tercer trabajo.
Además dan sugerencias adicionales y establecen el grado de utilización de los textos o bibliografía ofrecida, y lo indican así en sus comentarios a los estudiantes. Indican además aspectos de carácter formal y de utilización de recursos necesarios en educación a distancia, así como indican y llevan un registro de las consultas estudiantiles y su carácter.

4. Evaluación de la etapa

Aparte de los comentarios evaluativos y sugerencias, habrá una calificación en una escala de 1 a 5 –uno es máximo, cinco mínimo- de cada uno de los trabajos presentados, el promedio de lo cual corresponde a la evaluación de la semana que contribuye a la valoración de final de mes, la que establecerá si el estudiante puede continuar hacia el segundo mes.

5. Materiales de trabajo

Este ejercicio parte de una estimulación visual, que no es estructurada o dirigida específicamente hacia un objetivo de observación pues tiene como fin que cada estudiante realice su propia síntesis de la observación y se espera una gran diversidad en función de las múltiples experiencias, disciplinas o profesiones de los estudiantes.

CASOS:
1. Fotografía de una situación de inundación.
2. Fotografía con un volcán al lado de un poblado rural
3. Esquema gráfico de un Plan Regulador Urbano o costero, o mapa esquemático de una ciudad

Para la elaboración de la interpretación los estudiantes pueden disponer de cualquier material que deseen, pueden revisar literatura de que dispongan o pueden solicitar recomendaciones y comentarios de terceras personas; pero el documento de máximo cinco páginas es de su entera responsabilidad y su propia y personal interpretación de lo que se observa en la imagen que se le presenta.
Los únicos materiales de trabajo, o punto de partida, que se le presentan son imágenes, sin indicaciones adicionales sobre ellas o descripción de ellas. Cada quien recibe las imágenes y sobre la base de su propia observación inicia el trabajo.
No deberá aportar además nuevos materiales, simplemente el trabajo consiste en observar lo que la imagen presenta y en elaborar su trabajo ordenando diversidad de aspectos de esa, su propia, percepción.

Imágenes que se sugieren se presentan a continuación.

1. Guías e instrucciones

En este caso no se dan guías adicionales, excepto las preguntas que puedan responder los docentes de dudas o posibilidades que planteen los estudiantes.

2. Bibliografía básica

Los textos recomendados son aquellos que parten también de la descripción de situaciones concretas de impacto de diversidad de eventos y que a partir de su descripción básica pasan a una interpretación más global en diversos sentidos, como por ejemplo, su vínculo con cambio climático o su relación con acciones preventivas o su ausencia, o como su vínculo con políticas públicas o la historia local relativa a la forma de ocupación progresiva del sitio, o a la relación con acciones reiteradas respecto del impacto con ausencia de intervención respecto de sus causas estructurales, geográficas, geológicas o socio económicas y políticas.

Estos se pueden complementar con textos básicos tipo glosario o definición de categorías elementales, así como textos sintéticos sobre la institucionalidad local.