El curso busca llenar una necesidad de formación generalizada en toda la región centroamericana, no solo entre los funcionarios públicos y gerentes de proyectos estatales o de escala regional y municipal, sino también entre organizadores y dirigentes de procesos, programas y proyectos hacia el desarrollo social que laboran en el sector privado o comunitario y no gubernamental.
El objetivo central del curso es dar la formación básica sobre los procesos de construcción del riesgo de desastre en razón de las formas predominantes de intervención sobre la naturaleza y de construcción del hábitat humano, no solo aquellas formas de intervención dedicadas a la producción de riqueza, sino también aquellas dedicadas a construir los sitios decidas esencialmente a habitar, ciudades y poblados que son ejes esenciales de regiones rurales.
Para ello el curso busca extender al máximo su cobertura y alcance, por lo que se propone llegar a todos los países de la región y abarcar amplios segmentos de población, para generalizar la formación básica en temas de riesgo y desarrollo seguro.
En específico el curso se propone:
• Brindar formación básica sobre los conceptos y categorías relativas al proceso de construcción del riesgo y su contrario, la reducción de riesgo de desastre, en el contexto centroamericano
• Generar un pensamiento crítico sobre las nociones tradicionales relativas a la ocurrencia de desastres y su errónea concepción de naturales, que de pie a la construcción de diversidad de categorías objetivas y concretas sobre tales procesos.
• Desarrollar procesos de enseñanza/aprendizaje con grupos de educandos de niveles técnicos y profesionales a partir de una confrontación de sus propias pre-nociones y resolviendo situaciones específicas dónde la generación del riesgo se confunde con las acciones sociales de impulso al desarrollo, incluyendo programas de desarrollo social.
• Desarrollar ejercicios de aprendizaje y reflexión sobre formas tradicionales y fallidas de enfrentar el tema del riesgo de desastre y promover la proposición de perspectivas alternativas, pero no solo en abstracto, sino en forma de propuestas específicas de solución a procesos que viven en sus países, sus regiones y a escala de Centro América en general, sin desdeñar aquellos grandes procesos de mayor escala que afectan la región centroamericana o la cuenca del Caribe.
