martes, 11 de agosto de 2009

SEGUNDO MES semana siete

1. Descripción general
En esta séptima semana, o tercer del segundo mes, se vuelve al trabajo en equipo con visitas al campo para analizar situaciones enteramente distintas: se centra en el análisis de una ciudad de gran importancia (en la escala de Centro América, esencialmente sus capitales o la ciudad secundaria más importante o una ciudad estratégica). Pero la actividad no se hace en grupos grandes sino en grupos muy pequeños de dos o tres personas a lo sumo.

Así, cada país tendrá dos grupos, uno analiza la ciudad primada y otro una ciudad secundaría o estratégica). Se trata de enfrentarse a situaciones de gran complejidad pues la ciudad capital o la principal ciudad secundaria –estratégica- presentarán importantes diferencias y tienen roles esenciales en el país, pero a la vez el impacto relativo de la concreción de los riesgos que se identifiquen tendrán necesariamente una escala nacional, sino regional internacional.

Las ciudades secundarias NO podrán ser ciudades-puerto de la costa del Atlántico, sino solo sobre otras áreas del país (o sea no podrá incluirse ciudades como Bluefields, Limón, Colón o La Ceiba), aunque si algunas que se ubiquen en la cuenca o vertiente del Caribe, pero no sean puertos o costeras, como El Progreso o Guápiles o Santiago de los Caballeros en República Dominicana.

Se trata de un ejercicio de indagación esencialmente documental y de datos básicos, asumiendo que los estudiantes de cada país conocen su ciudad capital y la principal ciudad-estratégica secundaria (que seguramente es mucho más pequeña que la capital y presenta otros riesgos, como los analizados en el caso ficticio de la semana anterior, la semana dos), pero deben concretar características como las analizadas en el escenario ficticio del ejercicio anterior.

2. Actividad de los estudiantes
Los equipos actúan de acuerdo con su conformación profesional o experiencia (que será lo más variada posible, pero dependerá del azar, en función de las correspondientes características de los estudiantes que postulen y sean aceptados).

Cada estudiante aporta sus conocimientos e información de que dispone en función de sus trabajos o contactos personales, para analizar la ciudad que a su grupo le corresponde y aporta su conocimiento técnico particular para colaborar con la perspectiva multi-disciplinaria del grupo.

Cada grupo (al cual se le asigna una ciudad) es conformado por la administración académica, que ya conoce ampliamente a los estudiantes, luego de seis semanas de curso, de manera que haya en lo posible un balance profesional y de experiencia personal en cada uno. En total serán catorce grupos (máximo dos por país) que serán atendidos por los siete tutores.

Cada grupo utiliza material de previas indagaciones, pero NO es un escenario como para visitarlo y hacer entrevistas cuantitativas (tipo encuesta o similar), sino uno para sintetizar información global, de sus condiciones globales, como las observadas en la experiencia binacional.

Cada grupo recurre a la información general y la visita de campo deberá ser selectiva, a ciertos sitios de las ciudades escogidas, a conversar con informantes calificados sobre temas cualitativos, a observar ciertas características o condiciones de tales ciudades que podrían ser esenciales para identificar condiciones de riesgo de desastre, o para registrar las condiciones actuales de zonas o partes de esas ciudades que han sido afectadas previamente por fenómenos naturales, o por eventos específicamente sociales, como ocupación de riveras de inundación o amplia contaminación o aglomeraciones amplias de población en humedales, playones de ríos o en zonas industriales peligrosas.

Se hace la indagación y se presentan propuestas alternativas por parte de cada grupo.

3. Tareas de los docentes

Cada docente tendrá asignados dos grupos, preferentemente del mismo país y en función de su conocimiento relativo de cada país, asignándole a cada docente, de ser posible, el país que mejor conoce.

Cada docente atenderá consultas de los grupos asignados y podrá consultar con los demás docentes sobre temas de especialidad profesional que no domine o remitir los estudiantes al experto en el tema o quien mejor lo conozca de entre los docentes.

Cada docente revisará y comentará cualitativamente cada trabajo de grupo, ofrecerá sugerencias para el futuro, comentarios y críticas, las que estarán planteadas en relación con las solicitudes hechas en las instrucciones y la aplicación relativa de las guías y preguntas que deba responder.

4. Evaluación de la etapa

Aparte de las sugerencias y comentarios cualitativos, los docentes califican el trabajo de grupo con un número de la escala de 1 a 5, la que se aplicará por igual a cada uno de los estudiantes del grupo –por ser un grupo muy pequeño, y la dificultad de percibir variaciones en el aporte de cada estudiante- y se utilizará como nota individual de la semana (la séptima nota) para promediar la calificación final.

5. Materiales de trabajo
El ejercicio se basa en condiciones reales de ciudades existentes y conocidas, por lo que los materiales disponibles en esa ciudad particular son el punto de partida. Se utilizan materiales como censos, datos locales y amplia información institucional, económica y gráfica (tendrán mapas, planes reguladores urbanos, planes de desarrollo, planes municipales, proyectos de inversión por amplios grupos privados, etc.) que deben ser recopilados, indagados y utilizados para construir a partir de toda esa información un ‘escenario de riesgos’ de cada ciudad.

6. Guías e instrucciones

Es un trabajo esencialmente cualitativo, por lo que se recomienda un análisis de las boletas utilizadas en el primer ejercicio de visita al campo y adecuarla para esta situación de gran complejidad, teniendo en cuanta los grandes rubros y dejando de lado la cuantificación. Esta se retoma en términos de censos o estadísticas oficiales de la ciudad respectiva.

Aparte del uso de las guías es esencial una comunicación inicial con los tutores para recibir instrucciones directas sobre el énfasis de esta indagación y ‘visita al campo’, en particular por la complejidad de una ciudad importante o ciudad capital de un país centroamericano, dónde habrá que priorizar algunos aspectos esenciales y dejar otros para intervenciones de escalas menores, más en profundidad.

El ejercicio estriba en analizar la ciudad como un todo, no en sus detalles a escala de barrio o aspectos sectoriales.

7. Bibliografía básica

Hay abundante bibliografía sobre las ciudades capitales de América Central y República Dominica así como en algunas ciudades secundarias como (San Pedro Sula, Corinto o Puntarenas y Santiago), y cada ciudad – incluyendo las secundarias- tiene planes reguladores y planes de desarrollo a escala municipal, no solo de la ciudad. Estadísticas y censos relativos a la ciudad deberán estudiarse, lo mismo que estudios de cuencas dónde se ubique.

No obstante, la principal bibliografía serán textos cortos y sintéticos sobre Riesgo urbano y escenarios de riesgo en ciudades, procesos de planificación urbana, urbanismo y desarrollo urbano, incluyendo discusiones sobre ciudades en América Latina y variedad de artículos sobre riesgo y ciudad.