martes, 11 de agosto de 2009

PRIMER MES semana cuatro

1. Descripción general
Esta es una semana de integración de conocimientos y de respuestas, los estudiantes preparan un trabajo final de país, uniendo las diversas propuestas de intervención de cada país y obteniendo conclusiones y propuestas de escala nacional que permitan superar las condiciones presentes en cada uno de los casos analizados.
Esto incluirá además, información de escala nacional que contextualice el trabajo realizado durante la tercera semana y permita tener una perspectiva mayor no solo por la escala nacional en términos geográficos, sino también en términos políticos e institucionales; como por ejemplo, las instituciones nacionales presentes en las zonas o las que no están presentes pero deberían actuar, o las condiciones nacionales que deberían cambiar para darle paso a un cambio en las situaciones locales.
Se trata de trabajos individuales dónde los estudiantes no solo dan un contexto nacional a sus propias zonas de visita de campo, con sus análisis y propuestas, sino que toman en cuenta las otras propuestas de su país, elaboradas por sus otros compañeros y las incluyen como casos que contextualizan en la escala de país, de su país, sin que ello implique necesariamente que darán un nivel regional de contextualización –no requerido- el cual no es requerido durante este primer mes.
2. Actividad de los estudiantes
La tarea esencial de cada estudiante es visualizar su zona de estudio de campo y las otras zonas –escogidas por sus compañeros del mismo país- como elementos conformantes de una situación general de país; incluyendo en ello una perspectiva histórica y una relación geográfica de las zonas, vinculadas a procesos nacionales como reformas económicas, impactos concentrados de inversión en algunas regiones, deterioro concentrado en alguna región en razón de criterios de oportunidad económicos o situación periférica y dificultad de acceso, etc., pero también en función de grandes proyectos nacionales como corredores logísticos, corredores comerciales, corredores biológicos, zonas costeras y corredores costeros e incluso cuencas hidrográficas o microcuencas que den carácter al territorio nacional, como políticas y programas nacionales y regionales relacionadas con lo ambiental y territorial
3. Tareas de los docentes
Para ello los docentes entregan una serie de preguntas y un listado de temas referidos a la escala nacional y la institucionalidad nacional (en gobierno, inversiones e instituciones especializadas en prevención y atención o reconstrucción pos desastre) sobre la base de la cual los grupos de estudiantes deben realizar o que sirva de guía para que los estudiantes realicen su informe final del primer mes.
Los docentes revisan y devuelven comentarios al final de la semana posterior a la entrega, de manera que los estudiantes dispongan hasta de tres semanas para revisarla y prepararse para el segundo mes.
Durante esta semana se profundiza en alguna bibliografía especializada y se entrega documentación nacional o institucional y se ofrecen vínculos con redes o sitios de internet que contengan información.
A la vez se entrega a los estudiantes un esquema básico de los contenidos o índice temático que deben cubrir en el trabajo final de mes y las normas formales que ello debe comprender.
4. Evaluación de la etapa

Los docentes aplican una escala valorativa en una escala de 1 a 5 –uno es máximo, cinco mínimo- al trabajo de cada estudiante que se utiliza para alcanzar el promedio de la calificación general del primer mes de trabajo, y define la relativa continuidad de cada quien en el segundo mes.

5. Materiales de trabajo
En términos institucionales la contextualización debe tomar en cuenta aspectos esenciales de la estructuración nacional de país y gobierno (estructura jerárquica entre gobierno central, departamental y municipal; vínculos subregionales o regionales al interior del país (Caribe, pacífico, cordillera, valles inter/montanos, etc.) que están más o menos des-articulados o expresan organigramas institucionales diferentes dentro del propio país; estructura funcional de las instituciones especializadas en ordenamiento territorial y prevención de desastres, junto a la estructura nacional de ONGs de desarrollo, ambientalistas y de base comunitaria –incluyendo en especial aquellas orientadas expresamente hacia la prevención de desastres o gestión del riesgo frente a desastres.
6. Guías e instrucciones
Es un trabajo de contextualización, se podrán aportar listas de preguntas que permitan ampliar lo tratado a escala de ciudad/zona, pero esencialmente el trabajo refiere a una iniciativa propia de los estudiantes para darle un amplio y detallado contexto a lo que observaron y promovieron en la escala local/zonal.

Cada estudiante tiene en sus manos su propia propuesta y la de los demás compañeros y hace una propuesta de país, articulando las zonas. NO es necesario que se proponga un análisis del país como un todo, sino nada más de las cinco zonas/ciudad (como máximo por país) que tendrá en sus manos y las articule con el contexto nacional o analice el por qué están desarticuladas o relativamente aisladas unas de otras y requerirán de algún tipo de articulación, según el contexto nacional (lo que es típico en algunas zonas del Caribe o de la parte selvática y de montaña de la región).


7. Bibliografía básica

Documentos internacionales y nacionales sobre política pública, grandes perspectivas de desarrollo y propuestas multinacionales, así como sobre intervención y reconstrucción en escalas nacionales que analicen esos contextos nacionales de las ciudades y zonas. Análisis de grandes impactos regionales que generaron planes de inversión nacional o documentos de propuestas para ‘mesas de donantes’ y contextos nacionales en planes regionales, como el PRRD.