martes, 11 de agosto de 2009

SEGUNDO MES semana ocho

1. Descripción general
La última semana se centra en el trabajo de mayor nivel de complejidad: una intervención simulada en equipos multinacionales y multi/disciplinarios sobre una situación –escenario de riesgo- de carácter multinacional real, con toma de decisiones sobre inversiones y proyectos o programas a largo plazo y a mediano plazo.
Es un ejercicio de simulación que se realiza a distancia, vía internet y mediante conexión de correo o mensajería instantánea, con consultas durante los primeros tres días a los docentes, pero los últimos dos de la semana dedicados a finiquitar las propuestas y sus argumentos justificantes: basados en la literatura atinente y las propuestas de política y planes o programas institucionales de la región centroamericana.
Se toma como base una situación similar a la del ejercicio de la segunda semana, pero sobre la base de datos reales de varios países centroamericanos que se sintetizan para la intervención simulada por un equipo multinacional e inter-disciplinario que se asume como responsable de definir una estrategia de desarrollo que permita superar las condiciones de riesgo imperantes en ese escenario construido con base en datos de países reales.

2. Actividad de los estudiantes

Los estudiantes actúan, como en la anterior semana, en su condición real, es decir como individuos con experiencias y profesiones que ejercen en su vida real; pero con una responsabilidad nueva que implica dos dimensiones: la primera real que consiste en la indagación sobre situaciones variadas, complejas y regionales (de la costa del Caribe), en particular como ‘escenario de riesgo’; y la segunda ficticia, que consiste en la propuesta colectiva para una intervención (pública, privada o institucional local, nacional y regional) en esa zona geográfica de la región centroamericana.

Preparan un solo documento por grupo dónde sintetizan su perspectiva analítica de la región Caribe y enumeran sus propuestas de intervención justificando y argumentando con base en información y explicaciones objetivas su propuesta. Además, esta propuesta deberá coincidir con planteamientos de política y programas regionales como los del SICA, CEPREDENAC en diversidad de ámbitos, poblacionales, ambientales y en temas de riesgo, etc.

Los grupos son organizados con miembros de cada país y variedad de profesiones y se constituyen en total cinco grupos de siete personas cada uno, de manera que haya gran variedad de países (al menos cinco países representados) y profesiones o experiencias y formación técnica. Además la magnitud del trabajo requerirá la indagación en diversos países y la búsqueda de datos a escala regional, pero las propuestas requieren una perspectiva multi disciplinaria, además de multinacional y con variadas perspectivas personales.



3. Tareas de los docentes

Los docentes atienden consultas y ofrecen sugerencias o aclaran dudas durante los primeros tres días, en ellos sugieren bibliografía adicional o particular según lo preguntas o dudas de los estudiantes.

Con anticipación, es responsabilidad de los docentes el componer los grupos con base en un análisis cuidadoso de la participación de los estudiantes en las semanas anteriores, su conocimiento personal de ellos –con sus especialidades, fortalezas y debilidades, en particular para el trabajo en equipo o ejercer liderazgos- y las calidades antedichas sobre la conformación del grupo: multinacional y multi disciplinario.

Y luego se dedican a preparar su análisis general del periodo para obtener una evaluación y valoración tanto de la participación estudiantil, como del curso mismo y del funcionamiento relativo de cada aspecto: los ejercicios, las guías, los diseños de escenarios, los temas escogidos, los pasos de lo individual a lo colectivo, de la nacional a lo regional y en general, cambios de niveles de abstracción, de complejidad y de escala que presenta el programa.

4. Evaluación de la etapa

Los docentes hacen comentarios cualitativos y califican a los estudiantes con la misma escala de 1 a 5 utilizada en cada semana y preparan promedios de calificación para cada estudiante y valoran el comportamiento (en términos de calificación cuantitativa) para los grupos.

Los estudiantes reciben una boleta guía para realzar una evaluación del curso, del programa, su puesta en práctica y de los docentes o su participación relativa y aporte al curso.

5. Materiales de trabajo
La atención se concentra en Centro América en la costa del Caribe, de Guatemala a Panamá. Se presenta una sucinta descripción de la zona que debe ser enriquecida por cada grupo multinacional de siete personas –uno por cada país- y con base en ello se presenta un gran escenario de riesgo vinculado con los fenómenos hidro-meteorológicos típicos del Caribe –temporada de huracanes y tormentas tropicales- que impactan consuetudinariamente las ciudad puerto de todos los países, los sistemas de navegación y acceso a algunos puertos principales, aunque amplias zonas de varios países son de extrema pobreza y poco integradas como regiones a las economías nacionales. En algunos países son zonas de plantaciones bananeras, entre otros productos agrícolas, y de alta concentración de poblaciones de minorías étnicas y tradicionalmente discriminadas.

Estas ciudades y regiones caribeñas centroamericanas presentan además patrones culturales y de construcción que podrían ser similares entre varios países y ciudades puerto con desarrollos de también similar condición. Pero además, con bajos niveles de desarrollo institucional, lo mismo que con precarias condiciones de servicios y largas historias de serios impactos con ocurrencia de diversidad de desastres multinacionales o regionales, incluyendo terremotos, huracanes e inundaciones estacionales.

Son además regiones y ciudades con escaso desarrollo industrial o con industrias peligrosas con desarrollos técnicos precarios, y un escaso control institucional, lo mismo que altos niveles de inseguridad y delincuencia organizada, en particular afectadas por narcotráfico.
6. Guías e instrucciones

Se entrega una guía general de preguntas y temas esenciales que deben ser tratados, en particular aquellos temas de carácter regional y que son claramente supranacionales, los que incluyen aspectos étnico/culturales con amplias poblaciones afro-descendientes y pueblos autóctonos.

Lo mismo que temas binacionales o de cuencas binacionales o compartidas así como impactos supranacionales que surjan de decisiones nacionales (un país construye un puerto petrolero, oleoducto interoceánico o canal, un país desarrolla exploración y explotación petrolera en su plataforma continental fronteriza, lo que afecta a otro que lo tiene prohibido o reglamentado y muy restringido, un país desarrolla explotación minera que contamina cuencas binacionales, etc.). las preguntas o guías temáticas servir a los estudiantes para orientar y profundizar la indagación, más allá de las características básicas regionales vinculadas con riesgos asociados con fenómenos hidro-meteorológicos vinculados con la temporada anual de huracanes en el Caribe.

7. Bibliografía básica

Esencialmente sobre el Caribe y los impactos de huracanes, sismos y aislamiento relativo de la población caribeña de la región centroamericana.

Hay abundante información bibliográfica sobre los impactos y subsecuentes procesos de muchos años, desde el Huracán Fifí en adelante, con amplia documentación sobre planes de inversión, mesas de donantes y sobre propuestas multinacionales de intervención para el desarrollo, así como para la exploración y explotación petrolera, y afines.

La temática étnico/cultural es esencial y la relativa a las migraciones regionales en el Caribe centroamericano, así como el enorme impacto de la estructura productiva basada en plantaciones, en particular las bananeras en varios países.