martes, 11 de agosto de 2009

PRIMER MES semana tres

1. Descripción general
La tarea esencial de esta tercera semana es utilizar lo aprendido y experimentado durante los ejercicios previos (en particular los de la segunda semana) y aplicarlos a las condiciones reales de una zona de su país que abarque aproximadamente la misma extensión de la cuenca del escenario ficticio de la segunda semana.
La diferencia aquí radica en que además de ser un escenario real, y por tanto con disposición de situaciones y datos reales (estadísticas, censos, planes reguladores, experiencias de impactos destructivos, historia de daños y formas concretas de intervención que se han ejecutado –y la valoración de su efectividad relativa, etc.), se trata de una zona que integra ambas condiciones de la segunda semana: o sea es una zona rural con varios poblados en la cuenca de un río que baja de montañas o cordilleras volcánicas activas, y además una ciudad intermedia sede de un municipio o gobierno local y que puede ser que constituya una cabecera departamental o provincial (esto último no es indispensables, depende de la escogencia de los estudiantes en cada país). Así, se incrementa la complejidad por la presencia de un gobierno local que tiene entre sus responsabilidades la planificación y el ordenamiento territorial mediante planes reguladores que respondan a la legislación nacional y local del país en particular.
2. Actividad de los estudiantes
Los estudiantes deberán realizar una gira de campo, de manera individual o a lo sumo en grupos de dos, a sitios de sus países y sus zonas de residencia dónde deberán realizar una serie de observaciones según la guía que se les entrega.
En razón de que se tienen siete países y no se conoce el lugar de residencia de los estudiantes eventuales en cada país, no se escogen los sitios de visita, sino que cada estudiantes -o grupo de dos estudiantes por país- escoge un sitio en su país que pueda ser visitado durante al menos dos días de la semana y cuya distancia a los sitios de residencia no les lleve más que un máximo de medio día de viaje. En cada caso los estudiantes indagan y escogen el sitio de visita y realizan los contactos personales para buscar la información en el sitio de visita.
Los estudiantes tienen como tareas el escoger la zona y la ciudad, identificar y documentar la situación (incluyendo mapas y datos estadísticos, o condiciones institucionales y políticas de la ciudad y gobierno local) y preparar una historia sintética de las condiciones vinculadas con la seguridad de los habitantes, siguiendo los patrones que como guía desarrollaron en los dos ejercicios de la segunda semana, y utilizando todo el apoyo bibliográfico y documental cubierto durante las dos primeras semanas.
3. Tareas de los docentes
Los docentes entregan las guías de preguntas y las guías temáticas en forma de boletas o protocolos de lo que deben contener mínimamente las descripciones interpretativas de la zona y ciudad, así como de los temas específicos relativos a la intervención a proponer por los estudiantes.
En este caso, se debe consultar a más tardar al segundo día de la semana sobre la ciudad y zona escogida y la forma de trabajo (si individual o en dúo) en cada país al docente/tutor respectivo quien da el aval de inmediato o propone modificaciones y opciones. Y a partir de ahí se realiza la visita y la aplicación de instrumentos de recopilación de información así como las propuesta de intervención.
Habrá una sola entrega de trabajo de cada individuo o grupo al final de la semana y será revisado por los docentes en los siguientes días durante la cuarta semana, para devolverlo a los estudiantes durante esa semana final.
Conocida la zona y la ciudad por docentes, de inmediato entregarán sugerencias y propuestas de documentación o información a investigar o de condiciones de esa zona que no deberían dejarse de lado e integrarse en el análisis.
4. Evaluación de la etapa

Los docentes centran sus observaciones en términos del uso y alcance relativo de la aplicación de las guías ofrecidas, no se trata de una investigación científica con carácter académico o para efectos de publicación, sino un ejercicio de una semana dónde debe quedar plasmado el nivel a que ha ido llegando el estudiante, a partir de los ejercicios y las críticas de estos en las dos semanas anteriores. El docente aplica la misma escala de 1 a 5 para calificar el trabajo de la semana, lo que se acumula a los promedios de las semanas anteriores y a lo que se obtenga en la calificación de la semana final.

5. Materiales de trabajo

Los estudiantes escogen su zona y ciudad de trabajo según su conveniencia y desarrollan un programa de trabajo que ellos mismos deciden de acuerdo con las condiciones de su país y la zona escogida. Así que dependiendo de ello, dispondrán de más o menos materiales más o menos complejos: en algunas zonas habrá poca información y otras habrán sido muy estudiadas y tendrán planes vigentes para buena parte de ellas. De esta forma, los estudiantes deberán tener buen cuidado y criterio a la hora de escoger su ciudad, no solo por acceso físico para la visita sino para la obtención de materiales de trabajo adicionales, los que alimentarán las guías básicas.

6. Guías

Se presentan a los estudiantes seis boletas guías para la investigación

7. Bibliografía básica

Los textos esenciales son manuales usuales en planificación, que indican qué debe tener un análisis y plan de impacto ambiental o un plan costero o un plan regulador urbano (pero como son propios de cada país deben obtenerse localmente, y se pueden intercambiar entre países para información adicional y comparativa). Además se aportarán textos cortos con conceptos y categorías en planificación y construcción de escenarios de riesgo (y en general sobre los planteos del uso de la ‘construcción de escenarios’ como técnica –desarrollada inicialmente para efectos macroeconómicos- para intervención alternativa. Además, se ofrecerá literatura sobre gestión local y ambiental o regional, además de relativos a política de vivienda y desarrollo comunitario o de base local.